Saltar al contenido

JORGE NUÑEZ: «LOS PIOJOS NO SE SOMETIERON AL DICTADO DE LAS MULTINACIONALES»

3 junio, 2024

En la semana hubo indicios de la vuelta de una de las bandas protagonistas de la escena rock, de la década del noventa. Rumores de juntada de Los Piojos y la aparición en diferentes plataformas de (Ritual Piojoso en Vivo River Plate), -el nombre no es el último ritual, puede leerse como un ritual más-, despertó expectativas de fans de ayer y de hoy. En este contexto conversamos con Jorge Nuñez oriundo de El Palomar, tierra piojosa, que realizó un trabajo de seria investigación sobre la banda del oeste counurbanero. Los Piojos. Una historia Documentada. Parte I. Orígen, Consolidación y Masividad. (1989-1997)

EN: ¿Cuánto tiempo te llevó investigar y escribir un libro que presumo que precisás de mucho archivo?

JN: El libro entre investigación y escritura me llevó tres o cuatro años siempre con pausas porque estaba haciendo otras cosas, compartiendo mis tareas académicas, nunca full time. La idea inicial nació en 2018 que era hacer una biografía de Andrés Ciro, que es un tema que quedó pendiente y quiero hacerlo en algún momento. También en el medio estuvo la pandemia con las bibliotecas cerradas, eso ralentizó el proceso. En suma, el libro entonces comencé en el 2018, y se publicó en 2022.

EN: Cuánto hay escrito previamente, ¿qué se escribió acerca de Los Piojos?

JN: Había dos libros, uno publicado en el 2003, «Emborrachar Mi Corazón», y el segundo 2014, se llama «Del Submundo a la gloria», estos libros los analicé de manera crítica para desarrollar una etapa que tiene toda investigación que se llama estado de la cuestión. Las críticas a mi entender en el trabajo «Del Submundo a la gloria», carece de trabajo de archivo y de investigación, y sostiene una supuesta neutralidad que se desarma en las primeras páginas del libro.

Portada del primer disco de Los Piojos, Chac Tu Chac. Se lanzó en Agosto de 1992.

EN: ¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste la banda?

JN: No puedo recordar la primera vez que escuché a la banda, yo soy de El Palomar, fui plomo de una banda que se llamaba Cerebros Vacíos, el primer cantante es el hermano de Andrés (Ciro), y el bajista es el hermano de Pocho Rocca, histórico manager de Los Piojos y Ciro y los Persas, así que Cerebros estaba vinculada con Los Piojos. Los ví por primera vez, en 1990, en Ciudad Jardín, en el Teatro El Baldío. Sí, remarco que no conozco a Los Piojos pero al ser del barrio conozco a sus allegados y algunos de sus familiares. Y tengo mucha estima por Pocho y Lucas.

EN: ¿Cómo historiador investigaste para poder documentar, hay algo que te sorprendió de la esta investigación sobre la banda?

JN: El libro se llama historia documentada, cabe aclarar- lo indico en el libro- que no soy un historiador especializado en rock. Para este trabajo revisé literalmente miles de revistas y suplementos de rock. Me pasaba con los libros de rock (sobre Los Piojos y en general el rock argentino) que estaban muy poco documentados, había algún testimonio, algunas notas de revista y poco más. En mi caso quería hacer una historia que todo lo que diga esté documentado. Y sí hubo cuestiones que me sorprendieron el camino independiente desde los orígenes, nunca parar de crecer, siempre el crecimiento fue permanente, cada vez más shows, fechas en lugares cada vez más grandes. Y cada vez más gente, mejores canciones, en fin siempre para adelante.

EN: Es un texto acerca de una banda de rock, ¿qué podemos encontrar de contexto histórico en tu libro?

JN: Las referencias al contexto histórico son mínimas, desde el mundo académico se han escrito infinidad de cosas acerca de la década del 90´, el menemismo, y me pasaba que los libros que hablan sobre rock, tienen eso alguna referencia, nota y contexto histórico. Entonces decidí que no me interesaba desarrollar el contexto histórico.

Azul, ganó la calle en febrero de 1998. Musicalmente gran base percusiva rioplatense. Presentado en Mayo del mismo año, en Parque Sarmiento, barrio de Saavedra.

EN: Por referencias y algunas notas leídas Tercer Arco es el salto a la masividad, pero Verde Paisaje del Infierno, también empieza a sonar en todos lados. ¿Se puede decir que es parte de un segundo crecimiento?

JN: Mirá ahora estoy escribiendo una segunda parte, y todavía observo que continuaban creciendo, por lo tanto no me animaría a plantear lo de un segundo crecimiento. Entre Tercer Arco y Verde Paisaje, está Azul, que significó otro impacto musical. Por lo tanto el crecimiento de la banda era constante, en toda su trayectoria, ya te digo, más shows, más público, más en todo.

EN: Acerca de Andrés Ciro, una de sus influencias son los Stones, pero de su abuelo viene la influencia rioplatense. ¿Puede vincularse en lo musical, en los ritmos que tiene la banda?

El suplemento de rock en el que Los Piojos estaban presentes de acuerdo a la investigación de Jorge Nuñez; el del diario Página 12.

JN: Acerca de la influencia rioplatense tengamos en cuenta que Andrés Ciro es nieto de uruguayos, pero antes él y otros miembros de la banda venían escuchando a Rubén Rada, a Jaime Roos.

EN: En la canción del disco Azul, Uoh Pa Pa Pa, se hace referencia por elevación al Suplemento Si de Clarin, revisando archivos, ¿eran ninguneados o no mencionados?

JN: Sí con respecto a ese tema Uoh Pa Pa Pa (Disco Azul) es un referencia al suplemento Sí de Clarín, porque durante años fueron ninguneados por este medio, y distinta fue la postura del Suplemento No, de Página 12, que empezó a salir en 1992, y le dió bola con notas, entrevistas, referencias. Respecto al Sí, supongo que influyó la política de la banda de no transar, de no hablar de cualquier cosa, de no someterse a los dictados de las multinacionales, el Sí los ignoró hasta que no pudieron hacerlo más. Los Piojos explotaron en masividad, en lo musical y ganaron todas las encuestas, entonces no pudieron ningunearlos más.

Andrés Ciro Martínez. El frontman de la banda. Proyecto de Jorge Nuñez, armar una biografía del músico que con dos bandas distintas llenó el Estadio de River Plate.

EN: Una incógnita, ¿de qué trabajaba cada integrante cuando la banda estaba en sus inicios en el terreno del under?

JN: Andrés fue cadete, trabajó en Segba (Servicios eléctricos del Gran Buenos Aires), Ciro y Micky (Miguel Ángel Rodríguez), repartían productos en una librería, trabajaron de fumigadores Dani (Daniel Buira), tenía trabajos vinculados con la música, Tavo (Gustavo Kupinsky) también trabajó un tiempo con Ciro, y Micky, quien también trabajó de remisero, y le pegaron un tiro en la cara. De ahí el tema Pistolas (Disco Ay, Ay, Ay).

EN: Sabemos que estás escribiendo una segunda parte, ¿Cómo venís, y que período abarca?

JN: La segunda parte abarca de 1998 a 2003, la metodología es idéntica, exhaustivo trabajo de documentación, ya aparecen mucho más en suplementos de rock locales y también en diarios extranjeros, hay referencias en México y Estados Unidos. También gracias a colegas y amigos conseguí material de todos los lugares que tocaron, en el mal llamado interior del país, Córdoba, Rosario, Comodoro, Santa Fé, Mendoza, San Juan tambien en La Plata aunque no es el interior. Y además revistas de rock, como Rolling Stones, Los Inrockuptibles, y demás. Voy por la mitad del libro, y espero tenerlo listo para julio/ agosto de 2024. Quiero aclarar que es una producción independiente, no se vende en librerías (no lo aceptan al no tener editorial) y es todo hecho a pulmón.

Por Matías J. Escot. Licenciatura de Historia Argentina y Latinoamericana en Universidad Nacional de Quilmes, en curso. Docente en escuelas públicas y privadas. Autor de Escritores en Combate 1.

ENTRE NOS SOCIAL INFO#infocolectiva

Nuestro IG: @entrenossocialinfo